top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • apple-podcasts_wechat__cq3l3kjucay6_og
  • Icono social de Spotify
Buscar

Rechazo y Deprivación Emocional Parental: Hallazgos en las Heridas de Apego

Rhina Lovo, PhD Psicóloga, Psicolotraumatóloga y experta en Terapia EMDR

La importancia del afecto y del vĆ­nculo emocional en el desarrollo infantil ha sido un tema de estudio desde la dĆ©cada de los 70. Estas investigaciones han arrojado luz sobre el impacto que las interacciones parentales tienen en la formación de un apego saludable y en el bienestar emocional de los niƱos. En este artĆ­culo, exploraremos los hallazgos clave sobre el rechazo y la deprivación emocional parental y cómo estos afectan las heridas de apego, basĆ”ndonos en estudios clĆ”sicos como el experimento de la ā€œcara inmóvilā€ y los avances actuales en terapia de trauma y apego.


El Experimento de la ā€œCara Inmóvilā€: Un Parteaguas en el Estudio del Apego


En los años 70, un experimento sencillo, pero revelador, demostró cómo los bebés dependen profundamente de la conexión emocional con sus cuidadores.


El experimento consistió en que un padre o madre interactuara inicialmente de manera cÔlida, sonriente y receptiva con su bebé. Después, se les pidió que mantuvieran una expresión neutral, sin responder emocionalmente al niño. La reacción del bebé fue inmediata y angustiante: buscó desesperadamente recuperar la conexión emocional perdida.


Hallazgos clave del experimento:

• Vulnerabilidad emocional infantil:Ā Los bebĆ©s son profundamente sensibles a las respuestas emocionales de sus cuidadores.

• Moldeamiento social temprano:Ā Los bebĆ©s no solo responden a las emociones de sus cuidadores, sino que tambiĆ©n intentan activamente moldear las interacciones para recuperar la conexión.

• La conexión emocional como necesidad primaria:Ā La interacción amorosa y receptiva es esencial para el desarrollo emocional saludable.

• Impacto de patrones crónicos:Ā PequeƱos episodios de desconexión no son problemĆ”ticos si se resuelven, pero la repetición constante de rechazo o deprivación emocional puede establecer un patrón perjudicial en la relación.


El Impacto del Rechazo y la Deprivación Emocional en el Apego


El rechazo emocional constante y la desconexión parental pueden tener consecuencias profundas en el desarrollo emocional y social de un niño, contribuyendo a heridas de apego que perduran hasta la adultez.


Heridas de Apego y TeorĆ­a del Apego


La teoría del apego señala que los niños desarrollan diferentes estilos de apego (seguro, ansioso, evitativo o desorganizado) dependiendo de cómo fueron respondidas sus necesidades emocionales en la infancia.

• Apego ansioso:Ā Surge de una atención inconsistente, donde el niƱo aprende a buscar constantemente aprobación y conexión.

• Apego evitativo:Ā Aparece cuando las necesidades emocionales del niƱo son ignoradas o minimizadas, llevando al niƱo a evitar la vulnerabilidad.

• Apego desorganizado:Ā Relacionado con un entorno caótico o abusivo, donde el cuidador genera tanto consuelo como miedo.


Conexiones entre el Experimento de la Cara Inmóvil y los Estudios Actuales


Hoy en día, los estudios sobre Experiencias Adversas en la Infancia (ACE, por sus siglas en inglés) y Trauma Complejo confirman lo que los investigadores observaron en los años 70. Una crianza no receptiva o rechazada de forma crónica puede llevar a:

• Trastornos emocionales y de regulación afectiva.

• Dificultades para establecer relaciones sanas y estables en la adultez.

• Mayor vulnerabilidad a desarrollar Trastorno de EstrĆ©s PostraumĆ”tico Complejo (CPTSD).


El Papel de la Terapia en la Sanación de las Heridas de Apego


La buena noticia es que, con intervenciones adecuadas como la Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) y enfoques centrados en el apego, es posible sanar estas heridas. Estas terapias ayudan a los pacientes a:

• Procesar experiencias tempranas de rechazo y desconexión.

• Reestructurar patrones de apego poco saludables.

• Reconstruir una sensación de seguridad y valor personal.


Prevención: Criar con Conexión y Atención


La crianza receptiva y amorosa no significa estar disponible en todo momento, pero sƭ implica validar las necesidades emocionales del niƱo y responder a ellas de manera consistente. Estos pequeƱos gestos pueden marcar una gran diferencia en la vida de un niƱo y en su futuro emocional.


El experimento de la ā€œcara inmóvilā€ es un recordatorio poderoso de cuĆ”nto necesitan los niƱos las conexiones emocionales significativas con sus cuidadores. Al trabajar desde un enfoque informado en trauma y apego, podemos no solo tratar heridas emocionales, sino tambiĆ©n prevenirlas, asegurando que las generaciones futuras crezcan en un entorno donde se sientan seguros, amados y valiosos.


Etiquetas:


Ā 
Ā 
Ā 

Entradas recientes

Ver todo

DR. RHINA LOVO, PSICÓLOGA

SITIOWEB PROFESIONAL

San Juan, Puerto Rico 

1AC788DA-4B92-4E0C-BEF8-DB4EFF130D70.jpeg

 SUSCRIBETE A MI BLOG

Gracias por suscribirte a mi blog, déjame saber tus sugerencias

bottom of page